“Salven a las niñas afganas,” leía uno de los mensajes que sostenían dos jóvenes migrantes contra la ventana del Hotel Decápolis en la Avenida Balboa esta semana. Se trata de dos de las 299 personas de distintas nacionalidades que arribaron a Panamá a finales de la semana pasada en vuelos...
Bienvenidos a Nueva Nación
Somos pioneros del periodismo de datos en Panamá, combinando análisis riguroso y narrativas impactantes para fortalecer la democracia.
Desde hace más de una década, abrimos bases de datos, capacitamos periodistas y creamos herramientas para exigir transparencia y eficiencia pública. Exploramos más allá de las noticias, visualizando el contexto que moldea el país.
Nuestros productos:
Nueva Nación – Boletín con lo más relevante de Panamá y el mundo.
El Pulso – Análisis semanal con cifras y gráficos.
El Balance – Periodismo financiero de alto valor.
Nuestra aspiración es una república justa, equitativa y de derechos. Y nuestro método es el periodismo de datos al servicio de la ciudadanía.
Lo más reciente
Caos y debate: reforma de la CSS en fase decisiva
Panamá, entonces bajo la presidencia de Juan Carlos Varela, estableció relaciones diplomáticas con la República Popular de China el domingo, 12 de junio de 2017. En su momento, las reacciones fueron varias.
El diario La Prensa tituló su primera plana del 13 de junio con “Una nueva era entre Panamá y...
Perspectiva Nacional: Trump y la diplomacia de la incertidumbre
La estrategia de presión de Trump muestra un patrón: él lanza afirmaciones falsas y extremas, luego figuras como Marco Rubio y Ted Cruz suavizan y dan estructura al mensaje y, finalmente, otros actores tecnifican. Panamá debe responder en cada nivel para evitar que se asienten argumentos perjudiciales.
El Canal y la geopolítica: entre presión y soberanía
Panamá, entonces bajo la presidencia de Juan Carlos Varela, estableció relaciones diplomáticas con la República Popular de China el domingo, 12 de junio de 2017. En su momento, las reacciones fueron varias.
El diario La Prensa tituló su primera plana del 13 de junio con “Una nueva era entre Panamá y...
Perspectiva Nacional: Seguimiento a la visita de Rubio
La reciente visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Panamá consolidó la presión estadounidense sobre el gobierno de José Raúl Mulino. En reuniones con el presidente, el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, y otros funcionarios clave, Rubio dejó claro que la administración del presidente estadounidense, Donald...
Perspectiva Nacional: Un análisis de la realidad país
El nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha desafiado la posesión panameña del Canal de Panamá, forzando a la Cancillería panameña a actuar y haciendo de su respuesta crucial para la estabilidad nacional.
El canal: entre política, presión y poder
A escasos días de que el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, llegue a Panamá a sostener reuniones con el presidente José Raul Mulino y otros altos funcionarios panameños, la ciudad capital se tapiza de banderas panameñas, plantadas en las veredas y colocadas en las rotondas.
¿Qué propone el gobierno para salvar la Caja del Seguro Social?
La meta del gobierno es aprobar las reformas a la Caja del Seguro Social antes de que termine el año, lo cual quiere decir que les queda mes y medio para el debate legislativo. El ejecutivo presentó el paquete de reformas a la Asamblea Nacional el pasado miércoles, 6...
Meduca—el reto de ejecutar $4,800 millones
El Ministerio de Educación (Meduca) contará con un presupuesto de $4,864 millones para el año 2025. El monto designado a la principal cartera educativa del país fue objeto de discusión, análisis y controversia durante la saga presupuestaria que protagonizaron diputados y el ministro del Ministerio de Economía y Finanzas, Felipe...
La realidad docente—entender las ventajas y carencias
El 39% de todos los docentes tiene más de 50 años y solo el 17% tiene menos de 34 años. Expertos e investigadores educativos plantean que la población docente se encuentra en un momento crítico, con inminentes jubilaciones y poca renovación debido a una dificultad para atraer nuevos talentos. Esto...
Educación pública y productividad—reformas imperativas para la prosperidad de Panamá
En Nueva Nación, consideramos que un sistema de educación pública de calidad es esencial para el desarrollo de una república democrática con fuertes valores cívicos. Adicionalmente, consideramos que Panamá enfrenta un severo reto de productividad a futuro ya que una parte importante de su fuerza laboral trabaja en áreas del...
El FECE—un reto de ejecución para el Meduca
El Fondo de Equidad y Calidad Educativa, conocido como el FECE, es un fondo que en teoría está destinado al mejoramiento de infraestructura educativa y a atender las necesidades inmediatas de los distintos planteles educativos a nivel nacional. A pesar de ser un fondo de decenas de millones de dólares...
La Procuraduría—el inestable costo del poder.
A partir del 1 de diciembre el país tendrá dos nuevos procuradores: el nuevo Procurador General de la Nación, quien liderará la gestión del Ministerio Público, y un nuevo Procurador de la Administración. Así lo anunció el presidente José Raúl Mulino la semana pasada durante su ya habitual conferencia de...
Mulino en la ONU: conciso y firme
Ayer miércoles 25 de septiembre, el presidente José Raúl Mulino se dirigió por primera vez ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. En un discurso conciso y directo, el mandatario fue cónsono con las que han sido sus evidentes prioridades en materia internacional. A diferencia de las intervenciones de...
Ministra en la Asamblea—descifrando la hoja de ruta del Meduca
La ministra de educación, Lucy Molinar, dedicó casi dos horas del lunes a atender preguntas y cuestionamientos en el pleno de la Asamblea Nacional. Primero, presentó un proyecto de ley. Luego, respondió preguntas de un cuestionario pre-acordado y finalmente sostuvo un diálogo con diputados y diputadas de distintas bancadas que...
Enfoque educativo: concentrando el esfuerzo del MEDUCA
El Ministerio de Educación gestiona el sistema educativo oficial, y particular, del país. Analizar las estadísticas de matrícula, docentes, y planteles educativos en todo nuestro territorio facilita comprender la magnitud de la tarea que maneja el ministerio con el presupuesto más grande de todos. En ediciones anteriores, hemos explorado la...
Presupuesto histórico, problemas eternos—el desafío del Meduca
El Ministerio de Educación maneja la cartera presupuestaria más onerosa de todo el aparato estatal. Para el 2024, se le asignaron al Meduca unos $3,553 millones en presupuesto. En ediciones anteriores hemos explorado algunos de los principales retos que enfrenta el sistema educativo panameño, así como también hemos dimensionado lo...
Control y poder – La Contraloría General
Durante la elección del nuevo contralor en el pleno de la Asamblea Nacional, el veterano diputado del Partido Revolucionario Democrático, Crispiano Adames (PRD 8-3), dejó en entredicho que Anel Flores, quien resultó electo para el cargo con 47 votos, le pidió el voto a su favor. La frase evidenció varias...
Dimensionando el golpe: educación en Panamá y la pandemia del Covid-19
El impacto de la pandemia por Covid-19 en el desarrollo del sistema educativo, y el cierre durante aproximadamente dos años de las escuelas a nivel nacional, es complejo y casi imposible de medir. La estadística que publica el Ministerio de Educación (Meduca) sobre el desempeño educativo, la matrícula y las...
Exclusión escolar: causa y efecto
La deserción escolar, medida por el Ministerio de Educación, estudiada por gremios y organizaciones internacionales y sufrida por los estudiantes y ex-estudiantes, es un fenómeno que se le achaca hace décadas al sistema educativo panameño. Se ha investigado e intentado mitigar, con algún éxito. No obstante, el sistema sigue, para...
Mulino y la Asamblea: ¿cooperación o choque?
A poco más de un mes del cambio de gobierno, comienzan a darse pasos importantes hacia lograr la ambiciosa agenda política que planteó en campaña —y luego de ganar la elección—el presidente José Raúl Mulino. Si bien el gabinete que conformó durante el periodo de transición fue aplaudido por sectores...
‘Dato mata relato’: la importancia de medir la calidad educativa
En Panamá, ya por décadas, se debate mucho la necesidad de implementar pruebas estandarizadas internacionales para conocer, de forma cuantitativa, cuál es el nivel real del sistema educativo y qué tan preparados están los estudiantes en el sistema. El debate sobre la necesidad de medir de forma estandarizada la competencia...
Asamblea controlada: la lucha por el poder
A menos de un mes de iniciada la nueva administración, tanto a nivel ejecutivo como legislativo, comienzan a caer las...
Educación para todos: cobertura educativa, retos y obstáculos
En Panamá, el acceso a la educación es un camino lleno de obstáculos y retos. Más allá de la calidad de la educación que reciben quienes sí tienen tal acceso y las carencias que tiene el sistema en distintos aspectos, muchas veces tan solo llegar a un aula de clases...
Cómo diagnosticar el problema educativo
Día a día, en medios, en conversaciones y en la sociedad en general vemos —a plena luz del día— síntomas de un sistema educativo deficiente y que carece de efectividad. A inicios del año escolar, cientos de miles de estudiantes vieron su comienzo de clases demorado por retrasos en el...
La dimensión del sistema educativo panameño
“La educación será la estrella de este gobierno,” fueron las palabras del presidente Laurentino Cortizo al tomar posesión el 1 de julio de 2019. Cinco años después —sumando una pandemia, múltiples crisis sociales, huelgas docentes y escándalos de corrupción— el sentir ciudadano es que la educación no solo no fue...
El panorama financiero del Gobierno Nacional
En su discurso de toma de posesión, el presidente de la República, José Raúl Mulino, indicó que "el estado de las finanzas públicas es preocupante". "En cinco años," dijo Mulino sobre la administración de Laurentino Cortizo, "doblaron la deuda, gran parte de ella gastada inexplicablemente en funcionamiento en vez de...
Ministros designados: preámbulo y retos
Semanas antes de tomar posesión, el presidente José Raúl Mulino completó las designaciones principales de su gabinete ministerial. Algunas fueron sorprendentes, mientras otras resultaron ser bastante cónsonas con su discurso. El análisis inicial que se buscaba hacer era qué tan apegadas a Ricardo Martinelli y su entorno iban a ser...
Tridente de retos y propuestas: CSS, la constituyente y el tren
El presidente electo José Raúl Mulino parece estar consciente de los monumentales e inminentes retos que tiene por delante luego de tomar posesión el próximo lunes, 1 de julio. Mulino y su equipo de trabajo deberán balancear una realidad financiera crítica con la expectativa ciudadana de generar empleo, aumentar la...
Controlar la Asamblea: las matemáticas del poder
El lunes, 1 de julio puede ser un día de sorpresas y sorprendidos. Sabemos que ese día inicia el mandato del presidente electo José Raúl Mulino. También sabemos que los nuevos diputados serán juramentados en sus curules en el Palacio Legislativo Justo Arosemena. Y sabemos que la Asamblea Nacional elegirá...
Corregimientos: el control del poder local
Los representantes de corregimiento son las autoridades más locales de aquellas electas el pasado 5 de mayo. En total, son 701 representantes a nivel nacional que representan corregimientos y controlan juntas comunales. Estas se encargan de asuntos comunitarios y la planificación del desarrollo local. Además, gracias a la descentralización, reciben...
El cómo y el porqué de las impugnaciones
A poco más de un mes de que las autoridades electas el pasado 5 de mayo tomen posesión, la conformación de la Asamblea Nacional se mantiene en vilo tras una serie de impugnaciones en varios circuitos plurinominales que podrían cambiar —o al menos desbalancear temporalmente— la estructura de poder a...
La batalla por las alcaldías
En Panamá existen 81 distritos, organizados administrativamente en alcaldías. El territorio con más distritos es Chiriquí, con 12 en total, y el territorio con menos distritos es la comarca Emberá-Wounaan, con 2. Para referencia, el término alcalde proviene del árabe al'qadi, que significa juez, y distrito viene del latín medieval...
El mapa político de Bocas del Toro
Bocas del Toro es la octava división política más poblada del país, entre provincias y comarcas. Para el 2023, tenía una población de cerca de 160 mil habitantes. Y tiene una superficie de más de 4,600 kilómetros cuadrados, compuesta por una parte en tierra firme y nueve islas principales.
Después de la victoria: las encrucijadas de la nueva realidad política
A eso de las ocho y media de la noche del domingo, 5 de mayo, era evidente que José Raúl Mulino sería presidente electo del país. La tendencia se marcó desde temprano, con un nutrido margen de cara al segundo lugar, ocupado por Ricardo Lombana.
Recorridos de campaña: realidad y enseñanza
“Estamos recorriendo el país”, dicen los distintos candidatos presidenciales al referirse al periodo de campaña y la forma en la que le llegan al electorado. Los candidatos con los partidos más grandes parecen invertir más tiempo, recursos y energía en visitar comunidades, hacer concentraciones y organizar caminatas.
La próxima era presidencial: retos y expectativas
El presidente electo el próximo domingo, 5 de mayo, tomará posesión el lunes, 1 de julio de 2024. Comenzará un quinquenio presidencial que enfrentará retos, nacionales e internacionales, que pondrán a prueba su capacidad, y la de su gabinete, para gestionar e implementar planes y programas ya prometidos. Esto, sumado...
El último chance: análisis del debate presidencial final
El debate presidencial de anoche fue diferente a los dos anteriores. Quizás por el formato, quizás porque los candidatos ya están fogueados en estos debates, quizás por ser más veloz y dinámico por la ausencia de dos de los candidatos o quizás porque era la última oportunidad de los presidenciables...
Rompecabezas circuital: anatomía electoral de la Asamblea Nacional
La Asamblea Nacional está conformada por 71 diputados. De ese total, 26 corresponden a diputados electos en circuitos uninominales, donde se quedó con la curul el candidato más votado. Las otras 45 curules corresponden a circuitos plurinominales, donde se elige a dos diputado o más. Estos pudieron haber sido elegidos...
Uno y tres: Mulino y los diezporcentistas
Ayer miércoles, 3 de abril, durante el debate enfocado en turismo, una vez más hubo un claro ausente: José Raúl Mulino no asiste a los debates presidenciales, ni a los oficiales ni a los temáticos. Mulino enfoca su campaña en convencer al electorado de que él es Ricardo Martinelli y...
El laberinto de Patacón: basura, incendios y desafíos ambientales
Cavar un hoyo en la tierra para meter la basura allí no es tecnología precisamente nueva. Desde que se empezaron a dar las primeras concentraciones sociales de seres humanos hace más de 10 mil años, los rellenos para la basura han existido de una forma u otra. Uno de los...
Más allá del presidente: entre la estructura partidista y la apuesta independiente
Millones de ciudadanos irán a las urnas el próximo domingo, 5 de mayo, y se les entregará cuatro papeletas a cada uno. Todos habrán recibido algún tipo de estímulo visual o auditivo sobre que dirán esas boletas de votación. En 2024, es imposible imaginarse un votante totalmente inmune a la...
Reflejos Políticos: análisis de la encuesta nacional de La Prensa
La encuesta contratada y publicada por el diario La Prensa el pasado 12 de marzo es una foto de la realidad actual, con una muestra representativa a nivel nacional. Si bien las encuestas no son oráculos, la data que arroja nos da una idea interesante del sentir de un sector...
Aspiramos a más: un electorado indeciso
A ocho semanas de la elección del 5 de mayo el panorama se vislumbra, como ya lo habíamos anticipado, complicado y apretado. El sentimiento generalizado, tras la salida oficial de Ricardo Martinelli como candidato presidencial, es que no hay un favorito, muchos en la contienda presidencial tienen opciones y la...
Repartiendo el riesgo: la industria de seguros y Panamá
Quizás por su naturaleza cautelosa y medida, la industria de seguros no se perfila mucho en la cobertura noticiosa ni recibe mucha atención mediática. No obstante, sus procesos, balances y decisiones son algunos de los más importantes en la economía y determinan la misma operatividad del país.
Tribunal Electoral: entre confianza y dudas
Desde inicios de febrero se tapizó la ciudad de vallas, comenzaron a pasar cuñas publicitarias y hay miles de candidatos en todo el país pidiendo el voto. Entrando a la cuarta semana de campaña poco se sabe de las propuestas de quienes aspiran a ocupar los cargos.
La saga bancaria: el arte de la adaptación
Cómo hemos visto en ediciones anteriores, el sector de intermediación financiera no solo ocupa un puesto importante en el proceso económico nacional, sino que también su operatividad definirá de forma notable la capacidad que tendrá el país para enfrentar los retos posteriores a la pandemia y un futuro cada vez...
Martinelli: el wildcard
Durante dos horas el pasado martes, 16 de enero, siete candidatos y candidatas a la presidencia compartieron escenario por primera vez para responder preguntas, plantear propuestas y perfilarse de cara al proceso electoral del domingo, 5 de mayo.
Dinero, deuda y desarrollo: el rol clave del sector financiero
Si algo define al 2024, son los retos y oportunidades que enfrentan a Panamá. Cruciales son las elecciones de mayo, que definirán no solo qué políticas controlarán el país, sino también qué ritmo tendrá la economía, en una nación donde el Gobierno Nacional y sus instituciones anexas gastan más de...
A cuatro meses: detalles de la carrera presidencial
A menos de cuatro meses de la elección general del domingo, 5 de mayo, y a escasas tres semanas de que inicie formalmente el periodo de campaña, el panorama se mantiene incierto y álgido. Luego de un cierre de año en que el país atravesó una crisis impulsada por el...
La invasión de Panamá: entre sombras y heridas
La invasión de Estados Unidos a Panamá es —en muchos sentidos— un evento que sigue marcando la psique nacional y cuya memoria corta surcos en la integración del país. En marzo de 2022, la Asamblea Nacional aprobó la Ley 291, que dicta “medidas de concientización”, declarando la fecha de la...
Juventud decisiva: los retos económicos de 2024
En las elecciones de mayo del próximo año, el número de votantes primerizos se eleva a 374,918 personas. Son 12% del Padrón Electoral Preliminar y llegaron a la mayoría de edad luego de cerrado el plazo necesario para votar en la elección pasada de 2019. En perspectiva, se trata de...
Entendiendo la mina en Donoso: inventarios y compensaciones
Por ahora, el cierre de la operación minera es la única opción debido al fallo de inconstitucionalidad dictado por la Corte Suprema de Justicia, elevando naturalmente la pregunta que surge al contemplar el país la posibilidad de tener que hacerse cargo de la misma: ¿qué comprende tal operación minera después...
Arquitectura democrática: preparativos para el 2024
Los partidos políticos son un pilar fundamental de las democracias en general y particularmente del sistema panameño. El mismo está creado por y para los partidos. El proceso electoral panameño contempla que después de cada elección, el Código Electoral podrá ser modificado. Esta constante revisión y modificación es inusual.
Poder y provincias: la forma del control local
Las divisiones políticas del país funcionan para analizar, de una forma u otra, las necesidades de cada provincia, la prioridad política que dan los gobernantes a las mismas y la distribución poblacional y de industria en cada una. La actual crisis que atraviesa el país ha demostrado las distintas necesidades...
First Quantum: su historia y números
El país se ve hoy día sumido en una fuerte inestabilidad nacional que emana de la aprobación acelerada —por parte de la Asamblea Nacional y el presidente de la República, Laurentino Cortizo— de un contrato-ley con Minera Panamá, representación local de la empresa First Quantum Minerals. Para algunos expertos legales...
La Asamblea por dentro: panorama de la contienda legislativa
A menos de seis meses del próximo torneo electoral, la crisis que atraviesa el país aviva aún más la conversación sobre la decisión a tomar en mayo de 2024 y la importancia de los resultados. Tal elección y el momento que vive Panamá como resultado de la firma del contrato...
Panorama de la crisis minera y la decisión en 2024
Desde el pasado viernes, 20 de octubre, que se aprobó el contrato minero y fue sancionado como ley de la República, el pueblo se ha tomado las calles en rechazo al mismo y al actuar del gobierno de Laurentino Cortizo. Cierres de vías, protestas multitudinarias y otras demostraciones de hastío...
¿Qué dice el contrato minero? Detalles geográficos, históricos y legales
El Gobierno Nacional y Minera Panamá lograron empujar a través de la Asamblea Nacional un nuevo contrato-ley que legitima la operación de tal empresa en el país, luego de décadas de disputas legales. No obstante, una fuerte presión se mantiene en las calles por parte de gremios, empresas y sociedad...
¿Qué y quiénes? Las elecciones de 2024
El camino a la séptima elección general de Panamá en democracia ha sido —y todo indica que seguirá siendo— controvertido, álgido y trascendental. El domingo, 5 de mayo de 2024, Panamá celebrará sus séptimas elecciones generales en democracia. Ese día, un total estimado de 3.2 millones de panameños podrán participar...
Entendiendo a los partidos: membresía y concentración
En Panamá, el 56% del padrón electoral está inscrito en un partido político. En comparación a la región y el mundo, el porcentaje de inscripción en Panamá es alto. Esto, en un país donde se ha determinado que la ciudadanía tiene poca confianza en las instituciones políticas. Conocer los números...
Alineando fuerzas: el panorama a siete meses de las elecciones
El panorama electoral comienza a aclararse, aunque aún quedan muchas preguntas y suposiciones sobre lo que pasará de aquí a la elección en mayo de 2024. Los tiempos del Tribunal Electoral (TE) —los cuales estipulan que las alianzas políticas deberán ser concretadas siete meses antes de la elección— han sumido...
Estados Unidos: un actor electoral implícito
Las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos, con sus altos y bajos, son una parte integral de cómo se entiende la política panameña. El alcance e impacto de las conversaciones, actitudes y posturas diplomáticas entre ambos países puede ser grande.
Martinelli: ¿protagonista y villano?
Ricardo Martinelli es probablemente el político más popular en Panamá de los últimos 40 años. Su figura es una de contradicciones y extremos, un exitoso empresario que prometió acabar con la corrupción pero que se habría convertido en la cara de la misma, con una designación internacional como corrupto y...
¿Visión o matemáticas? Las alianzas como fórmula para ganar
Septiembre es el mes de las alianzas. Siete meses antes de las elecciones, los partidos políticos tienen que definir si irán —y con quién— en alianza para buscar vencer en las elecciones generales de 2024. Poco a poco comienza a definirse con más claridad el panorama electoral.
¿Cuánto cuesta una campaña? Donaciones y aportes privados
El financiamiento político privado se refiere a los fondos provenientes de personas naturales y jurídicas aportados a las campañas políticas. Incluye los fondos propios que puedan aportar los distintos precandidatos o candidatos a cargos de elección popular. El Código Electoral establece las reglas de uso de estos dineros, los topes...
¿Cuánto, cómo y por qué? ABC del financiamiento electoral
El financiamiento público electoral asciende a $109 millones para el quinquenio 2024-2029. Se trata del aporte de dinero contemplado por ley que se destina a campañas políticas y funcionamiento de los partidos políticos. El Código Electoral ordena que el monto destinado para financiamiento electoral será de 1% de los ingresos...
La saga bancaria de Panamá: un panorama histórico y apuntes electorales
En una edición anterior de El Pulso, establecimos la intención de explorar de forma metódica y detallada la composición del sector de intermediación financiera o SIF.
Como reportamos, este sector representa 7% del producto interno bruto (PIB) del país, pero debido al rol que juega y el capital que maneja, puede impactar gran...
Entender al árbitro: una radiografía del Tribunal Electoral
Después de la separación de Colombia en 1903, se llevaron a cabo elecciones para organizar el Estado, elegir autoridades y conformar las asambleas constituyentes que redactaron las versiones iniciales de la ley máxima. Existía legislación general en materia electoral, bajo la cual se regía el proceso del sufragio y se...
La experiencia independiente
Nueva Nación conversó con dos precandidatas y un precandidato por la libre postulación que aspiran a diferentes cargos. Sus testimonios sobre sus recorridos y experiencias nos permiten dibujar un retrato de sus circuitos, sus electores y sus propuestas.
Primaria Panameñista: ¿qué ofrece?
Las elecciones del Partido Panameñista, si bien no parecen tener contiendas muy significativas, son la apuesta de José Isabel Blandón, presidente de ese partido y virtual ganador de la candidatura presidencial, a tener cartas sobre la mesa para negociar favorablemente una alianza con los demás partidos. El Panameñista es el...
El SIF: pieza clave de la economía
La cifra exacta del producto interno bruto (PIB) del país ha sido un tema reciente de discusión. Aprovechándose de un cambio favorable en el año base sobre el cual se hace el cómputo de esta cifra —de 2007 a 2018— el Ministerio de Economía y Finanzas pudo anunciar que el...
El panorama de la libre postulación
El pasado domingo, 30 de julio, terminó el periodo para la recolección de firmas de apoyo de los precandidatos por la libre postulación. Si bien los tres precandidatos que lograron llegar a la papeleta presidencial han acaparado la atención pública, son cientos de ciudadanos que llegarán al 5 de mayo...
Primarias: radiografía de la política panameña
El proceso de primarias contemplado en el calendario electoral ya terminó. En el camino se definieron los candidatos presidenciales de los cuatro partidos políticos más grandes del país. En total, durante junio y julio, votaron 771,554 panameños en las cuatro primarias presidenciales, 25% del padrón electoral estimado para las elecciones...
Roux vs. Ábrego: la contienda decisiva
“En política todo puede pasar”. Eso dijo la diputada de Cambio Democrático, Genesis Arjona (CD 8-5), al explicar lo que se juega tal partido en las primarias del próximo domingo, 9 de julio. En la más crítica y trascendental de todas las primarias en el calendario electoral, se enfrentan cuatro...
Preguntas de nationites
Las próximas elecciones nacionales del domingo, 5 de mayo de 2024 —las séptimas en democracia— prometen ser complejas, no solo por el mayor número de candidatos, electores y partidos, sino también por nuevos retos institucionales que confrontar. Para continuar con nuestra cobertura de cara a esta complejidad, seleccionamos las siguientes...
Las primarias: cartas sobre la mesa
Luego de la primaria presidencial del nuevo partido, Realizando Metas (RM), donde resultó electo el expresidente Ricardo Martinelli, y la primaria general del gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD), la cual dio la victoria al vicepresidente José Gabriel Carrizo, solo quedan por celebrarse las de Cambio Democrático (CD) y las del...
EL ABC ELECTORAL
El domingo, 5 de mayo de 2024, Panamá celebrará sus séptimas elecciones generales en democracia. Ese día, un total estimado de 3.2 millones de panameños podrán participar del proceso para elegir mediante votación directa a los ocupantes de 865 cargos.
Primarias del PRD
El domingo pasado se definió otra de las opciones electorales que tendrán los 3,041,086 votantes panameños en mayo de 2024. El poderoso Partido Revolucionario Democrático (PRD) —hoy en gobierno— fue el escenario de una ambiciosa toma de poder conducida por la facción emergente del vicepresidente José Gabriel Carrizo, mientras que...
Suscribirse al Newsletter:
Panamá: hub para bien ¿y para mal?
“Salven a las niñas afganas,” leía uno de los mensajes que sostenían dos jóvenes migrantes contra la ventana del Hotel Decápolis en la Avenida Balboa esta semana. Se trata de dos de las 299 personas de distintas nacionalidades que arribaron a Panamá a finales de la semana pasada en vuelos...
Caos y debate: reforma de la CSS en fase decisiva
Panamá, entonces bajo la presidencia de Juan Carlos Varela, estableció relaciones diplomáticas con la República Popular de China el domingo, 12 de junio de 2017. En su momento, las reacciones fueron varias.
El diario La Prensa tituló su primera plana del 13 de junio con “Una nueva era entre Panamá y...
Perspectiva Nacional: Trump y la diplomacia de la incertidumbre
La estrategia de presión de Trump muestra un patrón: él lanza afirmaciones falsas y extremas, luego figuras como Marco Rubio y Ted Cruz suavizan y dan estructura al mensaje y, finalmente, otros actores tecnifican. Panamá debe responder en cada nivel para evitar que se asienten argumentos perjudiciales.