Preguntas de nationites

Las próximas elecciones nacionales del domingo, 5 de mayo de 2024 —las séptimas en democracia— prometen ser complejas, no solo por el mayor número de candidatos, electores y partidos, sino también por nuevos retos institucionales que confrontar.

Para continuar con nuestra cobertura de cara a esta complejidad, seleccionamos las siguientes ocho de las preguntas que nos han hecho llegar para continuar entendiendo más de este histórico proceso.

¿Qué ha pasado con la revisión de las firmas para candidatos por libre postulación y las firmas que iban a anular?

En octubre de 2022, luego de reportes de que la aplicación digital habilitada por el Tribunal Electoral presentaba deficiencias verificando la identidad de las personas que firmaban para apoyar a precandidatos por la libre postulación, el TE suspendió el uso de la misma y anunció que haría una auditoría.

El uso estuvo suspendido durante un mes e incluso se detuvo el acceso a ciertos activistas quienes, según el Tribunal, habían hecho mal uso del mismo. Distintos precandidatos pidieron transparencia en la revisión de las firmas y claridad de cuáles eran las causales para la suspensión.

Según un informe correspondiente a finales de mayo de 2023, luego de la auditoría, la cual se hizo de la mano de la Universidad Tecnológica de Panamá y una empresa privada, el TE rechazó decenas de miles de firmas obtenidas con la aplicación entre agosto y octubre de 2022.

Los tres candidatos con más firmas rechazadas fueron: Zulay Rodríguez (7,846), Eduardo Quirós (6,296) y Katleen Levy (2,542). Todos son precandidatos presidenciales.

El periodo de recolección de firmas empezó el 15 de agosto de 2022 y terminará el 30 de julio de 2023. A la fecha, se han captado unas 1.7 millones de firmas en total.

«Nuevas alternativas»
Ilustración generada por Dall-E

¿Quién es Eduardo Valdés Escoffery y cuánto tiempo lleva como magistrado?

Eduardo Valdés Escoffery ha sido magistrado del Tribunal Electoral por 34 años. Su periodo actual se vence en 2024, y al momento de su vencimiento, el magistrado tendrá 82 años. Si bien en términos generales su gestión como magistrado del TE ha sido positivamente recibida, su última ratificación, en 2014, generó cuestionamientos sobre la incapacidad de encontrar candidatos aptos y renovar el espacio.Valdés Escoffery fue nombrado por primera vez en 1990 por la Corte Suprema de Justicia bajo la presidencia de Ramón Palacios Parrilla, quien también estableció el reglamento del cuerpo judicial.

En ese momento, los nombramientos en el TE cargaban el peso de instaurar el orden democrático y dar pie a una nueva historia electoral en democracia.

Luego de 6 años, en 1996, fue nombrado nuevamente por la Corte Suprema por un periodo de 10 años.

En 2006, a dos años de iniciada la administración del entonces presidente Martín Torrijos, el mandatario ratificó nuevamente a Valdés Escoffery por ocho años más. Ese periodo terminó en 2014.

Tal año, la decisión del expresidente Juan Carlos Varela fue controversial. Si bien las críticas a la gestión de Valdés Escoffery eran escasas y puntuales, miembros de la sociedad civil y de la oposición en ese momento cuestionaron la falta de concurso para el cargo.

El consenso era que si bien hacía buen trabajo, el cargo debía renovarse e introducir a un nuevo actor al Tribunal. En su momento, el Foro Nacional de Mujeres de Partido Políticos criticó la “falta de voluntad política” del presidente Varela. Desde el regreso a democracia, ninguna mujer ha sido magistrada del Tribunal Electoral.

¿Cuántos nuevos distritos y corregimientos hay para la elección de 2024?

En las elecciones de mayo de 2024 se elegirán 701 representantes de corregimiento y 81 alcaldes. El número de alcaldes a elegir, es decir, de distritos del país, se mantiene igual en comparación a 2019.

En el caso de representantes, el número incrementa por 22, dado que se crearon 22 nuevos corregimientos por la actual Asamblea Nacional. Estos se concentran, principalmente, en la provincia de Bocas del Toro, donde se crearon 11 nuevos corregimientos. El distrito capital bocatoreño, Changuinola, pasó de tener 13 corregimientos a 18. El distrito de Almirante, también en Bocas, pasó de tener seis corregimientos a tener 10.

Igual en Coclé, el distrito de Penonomé pasó de tener seis corregimientos a tener 10. En Chiriquí se crearon dos corregimientos y en Panamá Oeste se creó el corregimiento de Vacamonte, dentro del distrito de Arraiján. Se segregó —separó— del distrito de Changuinola también la Comarca Naso Tjër Di, con dos corregimientos.

Corregimientos Creados

Provincia o Comarca Cantidad de nuevos corregimientos Nuevos corregimientos
Bocas del Toro 11 Boca del Drago, San Cristobal
Chiriquí 2 Palmar, Manaca
Panamá Oeste 1 Vacamonte
Naso Tjër Di 2 San San Drui, Bonyik
Coclé 6 Boca de Tucué, San Miguel, Calendario Ovalle, General Victoriano Lorenzo, Riecito, Las Minas

El dominio del Partido Revolucionario Democrático (PRD) a nivel local, ¿es desde siempre? ¿El poder que tienen actualmente está a niveles históricos?

Hoy día, el PRD controla el 47% de las 679 juntas comunales que fueron a elección en 2019. De todos los representantes de corregimiento electos, 360 fueron PRD. Si bien es cierto que en 2019 el PRD ganó la presidencia y el control de la Asamblea, el poder a nivel local del partido más grande del país no es algo nuevo.

Por lo menos desde la elección de 2004, donde también resultó electo un PRD, en ese entonces Martín Torrijos, el PRD ha sido el partido con mayoría de representantes de corregimiento. En 2004 resultaron electos en 53% de los 619 corregimientos que existían en ese entonces en el país. En la elección siguiente, donde no resultó electo el PRD a nivel presidencial, el control fue similar. Obtuvieron 52.7% de los corregimientos del país. Para entonces, ya el número se elevaba a 623.

Solo en una elección desde 2004 no han sido el partido que controla la mayor cantidad de corregimientos, así sea por márgenes muy pequeños. En 2014, cuando ganó el expresidente Juan Carlos Varela del Partido Panameñista, fue el partido Cambio Democrático el cual obtuvo 35% de los corregimientos. Resultaron electos 327 representantes del corregimiento CD, apenas dos más que el PRD en esa elección.

Cabe recordar que fue el PRD, bajo el liderazgo de Omar Torrijos durante la dictadura militar, el que impulsó la idea de los corregimientos como la base del Estado.

Además, el PRD ha sido históricamente el partido con más adherentes por casi dos décadas. Fueron rebasados únicamente por CD durante la administración de ese partido bajo Ricardo Martinelli (2009-2014).

¿Cómo voto desde el extranjero? ¿Cómo voto adelantado si ese día no puedo asistir?

Los panameños residentes en el exterior tienen hasta el 15 de diciembre de 2023 para inscribirse como electores para votar a distancia. Las principales formas de acceder al formulario de inscripción son a través de la web del Tribunal Electoral, tribunalcontigo.com, y de manera presencial en cualquiera de las sucursales del TE, incluida la sede central en Ancón.

El registro permitirá a las personas votar solamente por el cargo presidencial y la votación será a través del Internet. Esta opción es ideal para panameños residentes o estudiantes en el exterior que saben que seguirán viviendo fuera para esa fecha.

Usando estas mismas vías también existe la opción de registrarse para el voto adelantado. El registro también es hasta el 15 de diciembre de 2023. El Código Electoral detalla que está disponible para ciudadanos que sepan que estarán en el extranjero el día de las elecciones, pero no sean residentes en el exterior.

También podrán votar por adelantado miembros de la Fuerza Pública, el Cuerpo de Bomberos, personal médico y de enfermería, así como miembros de la prensa. También podrán registrarse los delegados electorales, servidores del Tribunal Electoral y de la Fiscalía Electoral.

Además, las más recientes reformas permiten a las personas que hayan comprobado tener algún tipo de discapacidad —debidamente registrada— votar por adelantado y así no tener que desplazarse el día de las elecciones.

«Vote»
Ilustración generada por Dall-E

¿En qué específicamente se beneficia Ricardo Martinelli y su partido Realizando Metas (RM) si Yanibel Ábrego gana las primarias de CD?

La diputada Yanibel Ábrego (CD 13-2) busca ganar la primaria del partido Cambio Democrático contra el actual presidente de ese partido y candidato en la elección pasada, Rómulo Roux. Ábrego lidera la facción “Martinellista” a lo interno de CD, la cual hace oposición a la gestión de Roux. Esa elección será el próximo domingo, 9 de julio. El jueves anterior recibirán una edición completa de El Pulso al respecto para tener todo el contexto necesario.

Durante una elección interna que celebró ese partido en marzo pasado, el apoyo del expresidente Martinelli a la facción de Ábrego fue contundente. El expresidente se movilizó alrededor del país con ella y sus candidatos a los distintos cargos. Todo indica que si Ábrego sale victoriosa el 9 de julio y es la candidata en firme de CD a la presidencia, se podría negociar una alianza con el partido RM de cara a la elección general de 2024.

Para Martinelli, ser el candidato por el partido CD sería una gran ventaja, pues no tendría que informar a todos sus potenciales votantes del cambio de partido.

También consolidaría su liderazgo y el peso de su apoyo ante un proceso electoral que se perfila a ser complejo y retador para todas las partes.

Adicional, que Roux no sea candidato en la elección de 2024 debilitaría a la oposición al gobierno actual y al ala Martinellista.

Ábrego, desde su posición en la Asamblea, ha apoyado aspiraciones de pesos pesados del PRD a lo interno del legislativo. Durante la elección interna del CD en marzo, el bando de Roux aseguró que el gobierno de Cortizo, desde su bancada en la Asamblea, apoyaba las apiraciones politicas de Ábrego en el CD.

Aún más, datos relevados por La Prensa en su investigación sobre la descentralización paralela, evidenciaron la transferencia de $3.3 millones en fondos para los corregimientos del distrito de Capira, controlado por la diputada. Los lasos de Ábrego con el PRD incluso son personales. Desde 2020 está casada con Quibian Panay, exdiputado PRD y actual secretario general de la AN. Panay es sobrino del exprecandidato presidencial Pedro Miguel Gonzalez.

¿Por qué los mismos partidos no se financian ellos mismos sus primarias?

El sistema electoral panameño contempla un mecanismo mixto de financiamiento para los procesos electorales. Esto quiere decir que los partidos políticos reciben financiamiento público electoral que es calculado y repartido por el Tribunal Electoral. A su vez, las campañas también son financiadas por contribuciones privadas en concepto de donaciones a campañas individuales.

En el caso de las primarias, las más recientes reformas al Código Electoral —el cual se reforma cada cinco años después de los procesos electorales— detalla que será el Tribunal Electoral el encargado de financiar los procesos de primarias. No obstante, los partidos políticos retienen la potestad de organizar y elaborar los procesos. En la práctica, el partido dispone y el Tribunal paga la cuenta.

El artículo 349 del actual Código Electoral, en su numeral siete, plantea que es responsabilidad del TE, “financiar la totalidad de los procesos de selección o elección de candidatos, así como los procesos de elecciones internas para escoger sus estructuras”.

¿Cuál será el papel de los candidatos por la libre postulación en esta elección?

Según datos del Tribunal Electoral, hay un total de 1,311 precandidatos reconocidos recogiendo firmas de apoyo para llegar a la papeleta como candidatos por la libre postulación.

Los resultados históricos de los candidatos por la libre postulación en la elección pasada han impulsado a más ciudadanos a aspirar por esta vía.

Incluso, personas afiliadas a partidos —como la diputada Zulay Rodríguez (PRD 8-2), quien lidera la carrera por firmas de apoyo— han visto una oportunidad política en la libre postulación.

En 2019, los tres precandidatos por la libre postulación acumularon el 24.1% de los votos. Ricardo Lombana logró el 18.8%.

Similarmente, a nivel legislativo, se conformó la primera bancada independiente a lo interno de la Asamblea Nacional, pues llegaron cinco diputados por esa vía.

Para el proceso electoral actual, a nivel presidencial, todo indica que llegarán a la papeleta Rodríguez, Melitón Arrocha —quien ha estado ligado al Partido Panameñista— y Maribel Gordón, quien fue candidata a la vicepresidencia por el Frente Amplio Democrático (FAD) y busca consolidar la propuesta de la izquierda panameña. El panorama no parece perfilarse hacia alguna candidatura presidencial con tanto auge como la de Lombana en la contienda pasada.

Sin embargo, a nivel legislativo y de autoridades locales, los candidatos por la libre postulación podrían ganar terreno. Escándalos sobre el uso de fondos de descentralización y constantes críticas a la gestión de los diputados en la Asamblea podrían dar cabida a nuevas figuras, producto del hartazgo de la población a la política tradicional.