Corregimientos: el control del poder local

Corregimientos: el control del poder local

Los representantes de corregimiento son las autoridades más locales de aquellas electas el pasado 5 de mayo.

En total, son 701 representantes a nivel nacional que representan corregimientos y controlan juntas comunales. Estas se encargan de asuntos comunitarios y la planificación del desarrollo local. Además, gracias a la descentralización, reciben fondos directamente del Gobierno Central para su funcionamiento y para inversión.

La realidad de los corregimientos es muy variada. No solo se trata solo de corregimientos rurales y urbanos sino también de densidad poblacional, presupuesto, realidad socio-económica, geografía y otros factores.

Para empezar, las provincias que más corregimientos tienen son Chiriquí y Veraguas, con 105 cada una. Son también dos de las provincias más grandes en cuanto a territorio.

Fuente: Tribunal Electoral, El Tabulario

La provincia más poblada del país, la de Panamá, tiene 56 corregimientos. Esto, dentro de los distritos de Panamá, Chepo, Taboga, Balboa y San Miguelito.

La realidad es que, históricamente, la creación de corregimientos no ha respondido, en su mayoría, a un tema poblacional sino a factores de territorio y geografía.

Entender esto nos ayuda a comprender los resultados del 5 de mayo y analizar por qué este sistema beneficia a algunos partidos, luego de desglosar la cantidad de votos logrados a nivel nacional y la cantidad de corregimientos donde se lograron victorias electorales.


Función

Para crear un corregimiento —práctica común en la Asamblea Nacional— se tienen que cumplir ciertos requisitos y criterios según la Ley 65 de 2015. Esta es la ley que desarrolla normas para la creación y organización territorial del Estado panameño.

En su artículo 16 se detallan varios requisitos par la creación de los corregimientos. Entre ellos, tener una población mínima de tres mil habitantes, si son áreas urbanas, y mínimo 500 habitantes si son áreas rurales. Se requiere también de un informe socio-económico del Ministerio de Economía y Finanzas, una recolección de firmas de los moradores y detalles del territorio.

Sin embargo, al final, el artículo plantea que “podrán crearse corregimientos con menos base poblacional por razones de extensión territorial, niveles de pobreza y de difícil accesibilidad”.

Mucho se debate sobre la creación de corregimientos para fines políticos y como parte de un adecuación de la matemática electoral. No obstante, los corregimientos tienen una función comunitaria real. Son el primer punto de contacto del ciudadano con el gobierno. Los representantes y las juntas comunales resuelven problemas del día a día, están supuestos a responder a las necesidades locales y manejan presupuestos para su gestión.

Para quienes viven en la ciudad capital puede sonar un poco foráneo el concepto de apoyarse en la junta comunal para solucionar problemas o para utilizarla como punto de encuentro. En otras áreas del país sí cumplen esta función de forma más directa.


Promedios

A nivel nacional, el corregimiento promedio tiene un total de 4,279 electores. La variación, sin embargo, es clara por provincia.

En la provincia de Panamá, por ejemplo, donde están los corregimientos con más electores del país, el corregimiento promedio tiene 18,266 electores, más de cuatro veces el promedio nacional. Le sigue la provincia de Panamá Oeste con 7,122 electores por cada corregimiento promedio.

De las provincias centrales, es Los Santos la que menos electores tiene por corregimiento promedio, con apenas 1,052. En las comarcas, el número disminuye, pues la Comarca Naso Tjër Di, por ejemplo, tiene 837 electores por corregimiento.

Las dos provincias con más corregimientos, Chiriquí y Veraguas, tienen 3,553 y 2,007 electores por corregimiento promedio, respectivamente.

Promedio de electores por corregimiento según división

División Promedio de electores por corregimiento
Panamá Oeste 7,122
Bocas del Toro 2,721
Chiriquí 3,553
Coclé 3,951
Colón 4,840
Darién 1,602
Herrera 2,154
Los Santos 1,052
Panamá 18,266
Veraguas 2,007
C. Emberá Wounaán 1,893
C. Kuna de Madugandí 3,577
C. Kuna de Wargandí 1,718
C. Kuna Yala 5,792
C. Naso Tjër Di 837
C. Ngäbé Buglé 2,400
Total nacional 4,279
Fuente: Tribunal Electoral, El Tabulario

Apoyo

La diferencia entre los corregimientos con más y menos electores del país es abismal.

El corregimiento más grande del país es Tocumen, con 54,937 electores. El más chico es Palmira, ubicado en el distrito de Las Tablas, en Los Santos. Tiene apenas 152 electores.

Corregimientos con más y menos electores a nivel nacional

Provincia Distrito Corregimiento Electores
Panamá Panamá Tocumen 54,937
Panamá Panamá 24 de Diciembre 52,655
Panamá Panamá Juan Díaz 48,287
Panamá Panamá Betania 42,422
Panamá Panamá Pedregal 41,089
Los Santos Macaracas Espino Amarillo 215
Los Santos Las Tablas Río Hondo 214
Panamá Balboa La Ensenada 193
Los Santos Las Tablas San Miguel 170
Los Santos Las Tablas Palmira 152
Fuente: Tribunal Electoral, El Tabulario

Pongamos estas cifras en contexto con los resultados del 5 de mayo. En Tocumen salió electa por la libre postulación Arielis Barría, de la coalición Vamos. Según datos del Tribunal Electoral, logró un total de 13,098 votos.

En contraste, en Palmira de Las Tablas, resultó electo Pablo Juárez, del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Juárez se hizo con la victoria con apenas 95 votos. Barría obtuvo 138 veces los votos que obtuvo Juárez. Ambos son representantes y ambos controlan una junta comunal a partir del 1 de julio.

Esta realidad nos puede dar una idea clara de cómo el sistema genera más cuotas de poder para ciertos partidos a pesar de que, a nivel de votos, el electorado haya beneficiado más a otros.

En la práctica, partidos como el PRD se hacen con mayor cantidad de corregimientos. Sin embargo, no representan la mayor cantidad de los votos.


Beneficio

Vemos como, por ejemplo, el PRD se hizo con el 41% de todos los corregimientos a nivel nacional. En total, son 284 juntas comunales —cada una con un presupuesto mínimo de $110 mil anuales— en manos del partido más grande del país, el cual sufrió su peor derrota, a nivel presidencial y legislativo de la era democrática, el pasado 5 de mayo.

En cambio, cuando vemos el total de votos para representantes emitidos en todo el país, el PRD logró solo el 22% de los votos.

Los candidatos de la libre postulación, por otro lado, lograron apenas el 6% de todas la representaciones de corregimiento del país, con 39 juntas comunales. En cambio, al verlo en votos emitidos, lograron el 17% del total.

Otros partidos establecidos, como el Partido Panameñista, se benefician del sistema de una forma similar. Tal partido logró el 12% del voto total, sin embargo, se hicieron con el 18% de las juntas comunales del país.

Fuente: Tribunal Electoral, El Tabulario

A partidos chicos, como el Movimiento Otro Camino (MOCA), les costó lograr juntas comunales. MOCA solo ganó en cinco corregimientos en todo el país, menos del 1% del total. A nivel de votos, sin embargo, lograron el 6% de todos los votos emitidos para el cargo de representante de corregimiento.

Claro, hay varios factores que impactan estas cifras.

Por ejemplo, tanto MOCA como los candidatos por la libre postulación, en términos generales, concentran su oferta electoral en áreas urbanas donde la densidad poblacional es más grande y, por ende, se pueden lograr muchos votos sin necesariamente ganar el corregimiento.


Magnitud

Otro análisis es ver con cuántos votos promedio ganaron los representantes de los distintos partidos y coaliciones.

A nivel nacional, el representante por la libre postulación promedio logró unos 4,085 votos. En contraste, el representante promedio del Partido Panameñista, por ejemplo, llegó con 893 votos.

En total, el Partido Panameñista se hizo con 124 corregimientos.

Cabe resaltar que para este análisis se están utilizando solamente los votos obtenidos por quienes ganaron la elección, no por todos los candidatos de los partidos a nivel nacional.

Promedio de votos logrados por los representantes electos según partido

Partidos Políticos Representantes Promedio de votos
ALIANZA 8 2,631
CD 102 651
LP 39 4,085
MOCA 5 2,319
MOLIRENA 29 991
PAN 124 893
PP 12 533
PRD 284 835
RM 98 1,035
Total 701 1,060
Fuente: Tribunal Electoral, El Tabulario

Esta discrepancia entre la cantidad de corregimientos ganados y promedio de votos obtenidos se nota más o menos dependiendo de la provincia. Por ejemplo, en la provincia de Panamá, salieron electos 12 representantes de corregimiento por la libre postulación. Tales representantes electos lograron 9,415 votos en promedio. En contraste, el PRD logró ganar en 17 corregimientos con un promedio de votos de 2,109.

El caso del Partido Alianza, por otro lado, es interesante. Alianza se hizo con dos de los cinco corregimientos más grandes del país: el corregimiento de la 24 de Diciembre y Pedregal. Se trata del segundo y quinto corregimiento con más electores. Estos resultados aumentan el promedio del partido Alianza. A nivel nacional lograron ganar en ocho corregimientos con un promedio de votos de 2,631.


Pastel

Hay mucho que depurar de los resultados electorales del 5 de mayo. Los ocurrido a nivel de corregimientos en todo el país es fascinante y demuestra cómo el sistema beneficia a partidos establecidos, con alta penetración en áreas rurales menos pobladas.

La realidad es que las divisiones políticas del país generan debate, pues su creación está en mano de diputados, muchos cuestionados. La ratificación de las decisiones legislativas sobre este tema por parte del Ejecutivo genera suspicacia.

¿Cuál es la motivación para crear nuevos corregimientos y generar más pedazos de un pastel? Los esfuerzos de crear más divisiones territoriales puede responder a muchos factores. Entender los resultados del 5 de mayo nos ayuda a poner la realidad del poder local en contexto.

En notas futuras, continuaremos este análisis detallando los beneficios económicos que reciben las juntas comunales a través de la descentralización y cómo tales transferencias de dinero afectan el ya delicado balance del poder.