Panamá Vota. Edición 19.

Semana Post-Electoral

Mea culpa. Luego de la apabullante derrota de los partidos tradicionales grandes del sistema político panameño —puntualmente el Partido Revolucionario Democrático, Cambio Democrático y el Partido Panameñista— las directivas y corrientes internas de esos colectivos recogen los escombros y se perfilan hacia el futuro. Veamos.

Panameñistas. En el caso del Partido Panameñista, por ejemplo, el presidente de ese colectivo, y candidato a vicepresidente en la elección, José Blandón, dijo estar consciente de que se debe reformar a lo interno. Según explicó en el noticiero de Telemetro, ya sostuvieron la primera reunión entre directivos del partido para hablar del futuro. Aseguró no se llegó a ninguna decisión y dejó claro que él no volverá a aspirar a la presidencia del partido y que no tiene reparo en dar espacio a nuevos liderazgos.

Por su parte, Jaime Alemán, hijo, actual vicepresidente del partido, ha dicho que espera que renovar la dirigencia pronto y ha sido bastante crítico de Blandón, tomándose espacio en los medios de comunicación para criticar el liderazgo Panameñista y manifestar que el pueblo envió un mensaje claro. Algo similar dijo la ex-presidenta Mireya Moscoso, quien considera que el directorio del partido debe renunciar de inmediato.

Cambio Democrático. La Junta Directiva de Cambio Democrático emitió un comunicado indicando que llamarán a elecciones internas. Por su parte, Rómulo Roux. presidente del partido, no ha dado declaraciones públicas. La situación de Cambio Democrático es distinta, pues el mandato de la actual junta directiva ya expiró. Igualmente, un grupo de inscritos pidió la renuncia de Roux y su directiva.

Queda en duda cuál bando a lo interno del colectivo se haría con el poder. Si bien Roux se impuso ante el bando Martinellista en las elecciones primarias, con un gobierno de Realizando Metas puede ser llamativo para algunos retornar al apoyo del expresidente y del gobierno entrante de José Raúl Mulino.

Por su parte. el expresidente Martinelli, fundador de CD, publicó un post en la red social X donde dijo que para él ese partido es como «un hijo que se fue de casa y ahora quiere volver a su hogar». Hizo un llamado a la unidad.


Caras conocidas

Si bien en la Asamblea Nacional solo resultaron electos 13 de los 61 diputados que buscaron reelegirse, sí regresaron personajes cuestionados de periodos pasados.

La cifra de reelección es la más baja de los últimos periodos. Diputados que llevaban varios periodos se quedaron sin su curul. Es el caso de Francisco Alemán, alias Pancho, Miguel Fanovich, Rony Araúz y Dalia Bernal, entre otros. Ya este fenómeno se vio en el periodo pasado, cuando la campaña del «No a la reelección» vio la salida de pesos pesados de antaño del hemiciclo legislativo.

Precisamente algunos de los que se quedaron sin curul el periodo pasado, ahora vuelven. Es el caso de José Luis Varela, alias Popi, Carlos Afú, alias Tito, y Manuel Cohen; el primero del Partido Panameñista y los últimos dos de Cambio Democrático.

Quedará por verse como se relacionan estos diputados veteranos con la renovada bancada independiente y los nuevos diputados electos en distintos partidos.


Perredistas. El partido más grande del país, el PRD, enfrentó su derrota más abrumadora en la historia democrática de la Nación. Logró menos del 6% de los votos totales bajo la candidatura del actual vicepresidente José Gabriel Carrizo.

A lo interno, algunos diputados electos han dicho que deben hacerse cambios. Crispiano Adames, actual diputado, quien logró la reelección, puso a disposición su cargo como primer vicepresidente en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD.

Omar Montilla, dirigente y representante del corregimiento en San Miguelito ha salido en diversos medios de comunicación criticando el actuar el CEN y pidiendo su renuncia. Igual lo ha hecho Pedro Miguel González. Piden reflexión por parte de quienes dirigen el partido para corregir el rumbo.

Benicio Robinson, actual presidente del PRD, ha dicho que cree en una renovación del partido. Sin embargo, tildó de traidores a quienes cuestionan su liderazgo y, según él, no apoyaron las aspiraciones políticas del PRD en las elecciones.

“Nosotros sabemos coger nuestro golpe y que ha sido un golpe duro para el PRD, pero lo que no vamos a permitir es que los que pusieron las gorras de otros partidos vengan a cuestionar los que estuvimos y los que estamos,” dijo Robinson.

Finanzas. Los candidatos que resultaron electos el 5 de mayo y ya han sido proclamados tienen hasta el 20 de mayo para presentar sus informes de ingresos y gastos ante el Tribunal Electoral. Mientras tanto, quienes no fueron proclamados tienen hasta el cuatro de julio para presentar sus informes a través de los mecanismos establecidos por el Tribunal. De no cumplir con las fechas establecidas, la norma electoral contempla multas.

En estos informes quedará en evidencia el uso que se le dio a los fondos públicos, así como las donaciones privadas recibidas por cada campaña y el uso de ese dinero. La Dirección de Fiscalización del Financiamiento Electoral es la encargada de recabar los informes y ponerlos a disposición de la ciudadanía. Para este ciclo electoral se cuenta con una nueva plataforma de reporte.


Elección en cifras

Si bien la semana pasada analizamos los resultados de la elección presidencial por provincia, podemos ver la data de otra forma. La siguiente gráfica representa la distribución del voto para seis de los ocho candidatos presidenciales por provincia. Es decir, del total de votos que recibió cada candidato, qué porcentaje corresponde a qué provincia.

Como es obvio, la mayoría del voto siempre se va a concentrar en las provincias más pobladas. Por eso, al tener el padrón electoral en la primera columna como referencia, podemos apreciar cuando la distribución de algún candidato se sale de lo esperado.

Fuente: Tribunal Electoral

Empezando el análisis en la provincia de Panamá, la cual corresponde al 34% del Padrón Electoral, vemos que a algunos candidatos les fue bien y a otros bastante mal. Por ejemplo, un 39% de los votos totales recibidos por Lombana corresponden a la capital. Mulino también estuvo por encima, con un 37% de sus votos totales correspondientes a la capital.

Mulino también estuvo por encima de la representación del padrón en Panamá Oeste y en Colón, dos de las áreas más urbanas del país. En cuanto a tal padrón, Panamá Oeste representa un 14% del total. Sin embargo, los votos de esa provincia correspondieron a un 16% de los votos totales de Mulino. En Colón fue similar. Esa provincia representa un 7% de los votos totales pero significó un 9% para el total de Mulino.

Para candidatos como Roux, Carrizo y Rodríguez, la capital fue su punto más débil. Apenas el 19% de los votos de Roux vinieron de la capital, 15 puntos por debajo de lo que representa la capital en el padrón. Rodríguez y Carrizo puntuaron un 20% y 25% respectivamente.

Vemos que las comarcas fueron áreas polarizadas, de cierto modo. El 29% de los votos totales tabulados a favor de Rodríguez corresponden a votos emitidos desde las comarcas indígenas. Esto, a pesar de que representan solo el 7% del padrón total.

A Carrizo las comarcas también le significaron un porcentaje importante de sus votos, con un 14% del total correspondiente a ellas. Fue ahí de donde vinieron la mayoría de los votos, pues en la capital, en Panamá Oeste y en Colón estuvo por debajo de la representación del padrón.

El otro lado de la moneda fue el resultado de Lombana, por ejemplo, a quien los votos en las comarcas solo correspondieron a un 1% de sus votos totales.

Torrijos fue el más estable, su distribución del voto a nivel nacional es bastante pareja a la distribución por porcentajes del padrón electoral.

En términos generales, esta data puede ilustrar un poco sobre las áreas fuertes y débiles de los candidatos y sus estructuras. Si bien hay que tomar en cuenta los índices de participación electoral en cada provincia para ponderar mejor esta data, las diferencias no son tan marcadas.