EL ABC ELECTORAL

El domingo, 5 de mayo de 2024, Panamá celebrará sus séptimas elecciones generales en democracia. Ese día, un total estimado de 3.2 millones de panameños podrán participar del proceso para elegir mediante votación directa a los ocupantes de 865 cargos.

Imagen generada por DALL-E

El sistema electoral panameño consiste principalmente de una elección general cada cinco años, en las cuales se elige a un presidente junto a un vicepresidente, quienes corren en conjunto. Se escogen ese mismo día a 71 diputados que conforman la Asamblea Nacional, el órgano legislativo panameño.

A nivel local, los panameños habilitados para votar eligen alcaldes, quienes lideran el gobierno municipal, y representantes de corregimiento y concejales, quienes ocupan los cargos más cercanos a la ciudadanía.

Y los resultados de la elección presidencial se extrapolan y utilizan para elegir, de forma proporcional, por cinco años, a los 20 diputados de Panamá al Parlamento Centroamericano (Parlacen).


Re-elección

La Constitución Política permite la reelección indefinida para todos los cargos de elección popular, excepto para la presidencia. Un presidente, por ahora, debe esperar un mínimo de dos periodos electorales para volver a aspirar al cargo.

En la era democrática, después de la dictadura que culminó en 1989, ningún partido político o persona ha llegado a la presidencia en dos elecciones seguidas. La alternancia de partidos en la silla presidencial, si bien no del control de la Asamblea Nacional o los gobiernos locales, se ha convertido en una preferencia clave del comportamiento del electorado panameño. Esto podría cambiar en 2024.


Panorama

El Tribunal Electoral (TE) es el ente rector del proceso electoral, dirigido por tres magistrados. Cada uno fue nombrado por un distinto poder del Estado, de forma alternativa.

El TE reglamenta y organiza las elecciones, verifica y financia parcialmente el proceso, y proclama candidatos y candidatas. La Junta Nacional de Escrutinio, otra instancia aparte, es la que contabiliza de forma oficial los votos el día de la elección.

Fuente: Tribunal Electoral

Los actores políticos que pueden participar de la elección como candidatos están divididos en dos grandes grupos: los candidatos de partidos políticos y los candidatos por la libre postulación. Para cada cargo, desde el presidencial hasta los concejales, los partidos tienen la potestad de postular a candidatos.

Según el Decreto 29 del 30 de mayo de 2022 que reglamenta las elecciones generales de 2024, se elegirán 81 alcaldes, 701 representantes y 11 concejales en mayo de 2024.

Por su tamaño voluminoso, tal reglamento ha sido apodado por las autoridades electorales como el “Decretón”.

Hay nueve partidos habilitados para participar como colectivos políticos en las elecciones de 2024.

Fuente: Tribunal Electoral y
estatutos de partidos políticos, si disponibles
–   –   –
* Electo como Cambio Democrático en 2019

Además de los espacios designados para cada uno de los nueve partidos —los cuales podrán reservarse para alianzas— podrán llegar a la papeleta para cada cargo y circunscripción hasta tres candidatos, o listas de candidatos, por la libre postulación, denominados en el léxico político panameño como independientes. Esto último en el caso de diputaciones plurinominales.

Es decir, el número máximo de candidatos o listas que habrá en una papeleta a disposición del elector será de 12. En la práctica, el número de opciones probablemente será menor, ya que dos partidos o más postularán a los mismos candidatos como resultado de alianzas políticas preestablecidas.


Primarias

En el caso de los partidos políticos, el Código Electoral contempla que los partidos con más de 100 mil adherentes deberán celebrar elecciones primarias para elegir a su candidato o candidata presidencial.

En el caso de partidos más chicos, estos eligen a su candidato mediante una convención o congreso nacional. Pueden hacer primarias, pero deberán financiarlas por su cuenta.

De los nueve partidos reconocidos de cara a la elección de 2024, cuatro tienen más de 100 mil adherentes reconocidos por lo que deben ir a primarias: el Partido Revolucionario Democrático (PRD), el Partido Panameñista (PPA), Cambio Democrático (CD) y Realizando Metas (RM).

El pasado 4 de junio, RM eligió al expresidente Ricardo Martinelli —fundador de este proyecto político— como su candidato presidencial.


Disputas internas

Luego de una elección primaria por el cargo presidencial donde solo participó el 25% de la membresía, se dieron cuestionamientos y dudas sobre el manejo y funcionamiento interno de RM.

Felix Moulanier, un directivo de ese partido, quien recientemente renunció al cargo de coordinador político nacional, asegura que el expresidente Martinelli no puso dinero para fundar el partido y que los fondos vinieron de “líderes a nivel nacional”. Estima que fundar el partido “no costó menos de $300 mil”.

 

Y el domingo 11 de junio, una semana después de los comicios de RM, el vicepresidente José Gabriel Carrizo se consolidó como el candidato presidencial del gobernante PRD, en una primaria con un 60% de participación.


Libre postulación

Por la libre postulación, llegarán a la papeleta los tres precandidatos que logren recolectar la mayor cantidad de firmas de apoyo para su candidatura dentro de la circunscripción a la que aspiran. Esto, siempre y cuando lleguen al mínimo requerido: dos por ciento de los votos válidos en la última elección en esa circunscripción. Por ejemplo, para el cargo de la alcaldía capitalina, el mínimo de firmas requerido es de 8,243.

Por esta razón, es posible que haya menos de tres candidatos por la libre postulación en la papeleta, si no llegan tres personas al mínimo de firmas requerido.

Hoy día, según datos del propio TE, unas 1,600 personas están recolectando firmas de apoyo como precandidatos por la libre postulación. Serían alrededor de 400 precandidatos más que en el proceso electoral pasado, donde el Tribunal contabilizó mil 273 precandidatos que obtuvieron firmas de apoyo.

El periodo de recaudación de firmas termina el 31 de julio de 2023.


Electorado

En Panamá, a diferencia de otros países de la región y el mundo, todo panameño mayor de edad que adquiere su cédula de identidad personal es incluido de forma automática en el Registro Electoral.

En otros países, por ejemplo, Estados Unidos, los ciudadanos tienen que hacer un registro electoral previo a la elección para poder participar del proceso.

El registro final que se utiliza el día de las elecciones para determinar el centro de votación y mesa donde vota cada persona es llamado el Padrón Electoral Final. El Padrón Electoral preliminar, entregado a los partidos políticos en enero de 2023, contabiliza unas 3.04 millones de personas. Esto incluye a los menores de edad con cédula juvenil que cumplirán la mayoría de edad antes del 5 de mayo de 2024. El padrón final se publicará en enero de 2024, antes de las elecciones.

Fuente: Tribunal Electoral

El Código Electoral se reformó en octubre de 2021 para dar la opción a panameños que cumplan los 18 años de edad hasta el día de las elecciones para ser incluidos en el Registro Electoral, siempre y cuando soliciten su cédula con anticipación.

Fuente: Tribunal electoral

Votación

Cada elector podrá votar en cuatro papeletas: la presidencial, la de diputados, la de alcalde y la de representante de corregimiento. En cuanto al sitio de votación, el TE asignará centros de votación y mesas en cada centro por corregimiento, acorde a la densidad poblacional.

Aún no se tiene un número exacto de la cantidad de centros y mesas que se habilitarán para mayo de 2024.

El TE estima 3,030 centros de votación y 7,840 mesas.


Diputados

Los 71 diputados de la Asamblea son elegidos en circuitos electorales por un periodo de cinco años. En total, son 39 circunscripciones electorales delineadas y establecidas por el TE. De los 39 circuitos electorales, 26 son uninominales y 13 son plurinominales.

En los circuitos uninominales solo se elige a un diputado. En los plurinominales, desde dos a siete por circuito.

Esta distribución es cambiante. Se modifica en base a la distribución poblacional de los circuitos. La numeración se hace por provincia con los mismos códigos de los números de cedulación.

Para 2024, el TE reconfiguró la cantidad de curules por circuito.

Por ejemplo, el circuito de San Miguelito (8-2) – el que más diputados tiene– ahora elige siete diputados a la Asamblea Nacional. En 2019, eligió seis diputados. Según el Padrón Electoral Preliminar, en el 8-2 votarán 254,657 personas.

La provincia de Panamá cuenta con la mayor cantidad de curules. De las 71 curules totales, 25 corresponden a la provincia capital.

En circuitos uninominales sale electo el candidato con más votos.

En plurinominales, los electores tienen la opción de votar por un candidato en particular o por una lista, es decir, un conjunto de candidatos que busca ocupar todas las curules de ese circuito.

Cada partido por necesidad nominará una lista, ya que intentará llenar todas las plazas.

En el caso de la libre postulación, se puede aspirar en solitario o como parte de una lista con la cantidad de candidatos correspondiente al número de curules que se eligen en ese circuito. Y el cálculo para la asignación de curules en los circuitos plurinominales— que busca asegurar una mayor representatividad— lo explicaremos en una nota posterior.


Autoridades locales

Cada ciudadano deberá escoger a dos autoridades locales: un alcalde y un representante del corregimiento donde reside. Ambos son elegidos por votación directa. Es decir, resulta electo el candidato o candidata con más votos en la circunscripción.

Imagen generada por DALL-E

En mayo de 2024 se elegirán 81 alcaldes, uno por cada distrito del país. Estos confeccionarán y ejecutarán el presupuesto municipal para cada año de gestión. Algunos municipios, como el Municipio de Panamá, el de San Miguelito y el de David, por ejemplo, cuentan con presupuestos de decenas de millones de dólares anuales.

Los representantes de corregimiento son electos por circunscripciones más pequeñas. Los corregimientos son las divisiones políticas más chicas para las cuales se eligen autoridades en las elecciones electorales.

En total, son 701 representantes de corregimiento electos para 2024, unos 22 más que en 2019. Esto, como resultado de la creación de nuevos corregimientos.

Estos representantes manejan las juntas comunales de cada corregimiento y en muchas comunidades, principalmente las más apartadas, son el único contacto que tiene la población con autoridades gubernamentales.

Los representantes de corregimiento conforman los Consejos Municipales. Es decir, cada municipio que cuenta con un alcalde tiene un Consejo Municipal conformado por los representantes de corregimientos dentro de dicho distrito.


Geografía electoral

El área, o superficie geográfica, promedio de los distritos del país es de 921 kilómetros cuadrados. El distrito más grande del país es el distrito de Chepigana, en Darién, con una superficie de 6,991 kilómetros cuadrados. En contraste, el más chico es el distrito de Taboga, en la provincia capital, con un área de 12.1 kilómetros cuadrados.

En cuanto a densidad poblacional, en promedio, el país tiene 165.2 habitantes por kilómetro cuadrado. En distritos como Chepigana, la densidad poblacional es de apenas 2 habitantes por km2. Por otro lado, en el distrito de San Miguelito, por ejemplo, es de 7,603 personas por kilómetros cuadrados.


Descentralización

Luego de la implementación de la política de descentralización, los gobiernos locales cobran aumentada relevancia, no solo porque manejan más presupuesto sino porque cuentan con más competencia y responsabilidad de involucrar a la comunidad en la toma de decisiones.

Recientes escándalos en torno al desvío de millones de fondos públicos en transferencias que a todas luces parecen ser a discreción para autoridades locales allegadas al gobierno, evidencian la falta de control a los dineros que reciben representantes y alcaldes.

La relación simbiótica a nivel político que han demostrado tener los representantes de corregimiento con los diputados de la república parece extenderse más allá de solo el plano electoral.

A menos de un año de celebrarse las elecciones generales del 5 de mayo de 2024, el proceso electoral comienza a permear en la discusión pública y a volverse una realidad para la ciudadanía informada. Con el proceso de primarias andando, y a menos de dos meses de cerrar el periodo de recolección de firmas, la política toca a la puerta del electorado.

My Cart
0
Add Coupon Code
Subtotal
Total Installment Payments
Bundle Discount