Perspectiva Nacional: Seguimiento a la visita de Rubio

Trump y el Canal

La reciente visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Panamá consolidó la presión estadounidense sobre el gobierno de José Raúl Mulino. En reuniones con el presidente, el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, y otros funcionarios clave, Rubio dejó claro que la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ve con preocupación la presencia de empresas chinas operando en sectores clave.

Sus declaraciones posteriores marcaron un tono de ultimátum: Estados Unidos espera que Panamá reduzca su relación con China y facilite aún más el acceso estadounidense a la vía interoceánica.

El gobierno panameño reaccionó con rapidez. Apenas finalizada la visita, se anunciaron dos medidas clave: la no renovación de un programa comercial y de infraestructura con China y la creación de un centro migratorio en Darién, tema que detallamos más abajo. Las implicaciones de estas decisiones siguen sin esclarecer.

El presidente Mulino buscó tranquilizar a la población asegurando que no hay amenazas a la soberanía del país o al Canal de Panamá, pero la reacción de Trump fue distinta. Primero criticó a Panamá y luego reconoció que el país ofreció concesiones, dejando claro que no son suficientes.

Esto prepara el terreno para una llamada entre ambos mandatarios este viernes, que será crucial para la relación bilateral. Si llamadas anteriores con otros líderes —como la primera ministra de Dinamarca— sirven de referencia, Trump será agresivo y Mulino deberá estar preparado.

Y para aumentar la incertidumbre, un reporte de Bloomberg afirma que Mulino habría prometido libre tránsito a buques militares de Estados Unidos a través del Canal, pese a haber asegurado a la población que no tocaría este tema desde el Ejecutivo.

De confirmarse este reporte, significaría que el presidente le mintió al país.

La falta de transparencia en la política exterior panameña no es nueva. En el pasado, la ruptura con Taiwán y el acercamiento a China fueron decisiones tomadas sin consulta pública. Ahora, Mulino corre el riesgo de repetir estos errores. Para evitarlo, podría buscar autorizar la publicación de una transcripción de la conversación con Trump.

La crisis con Trump desvía la atención de la agenda interna del Gobierno, retrasando decisiones clave sobre minería y el proyecto del reservorio en río Indio. Aunque la Corte Suprema eliminó los impedimentos legales para la construcción de este último, aún se requieren negociaciones con las comunidades afectadas.

Con su capital político desgastándose en la disputa con Estados Unidos, Mulino enfrenta un panorama cada vez más complicado.

Migración

Uno de los puntos más controvertidos tras la visita de Rubio es la aparente creación de un centro de procesamiento migratorio en Darién, impulsado por Estados Unidos. La falta de detalles sobre esta iniciativa genera serias preocupaciones sobre su impacto en la soberanía panameña.

Estados Unidos ya ejerce una influencia considerable en Darién a través de su apoyo al Servicio Nacional de Fronteras, y esta nueva medida podría consolidar aún más su presencia. El gobierno panameño, que históricamente ha descuidado la región, se encuentra ahora en una posición de debilidad para negociar términos favorables.

Cabe recordar que Estados Unidos planea utilizar la base naval y centro de confinamiento de Guantánamo, al sureste de la isla de Cuba, como centro de detención de migrantes, elevando comparaciones preocupantes con aquel que busca desarrollar en Panamá.

Entre las principales dudas sobre el centro migratorio destacan:

  • ¿Será solo una pista de aterrizaje y edificios de apoyo o se dará un desarrollo amplio de infraestructura?
  • ¿Bajo qué jurisdicción legal operará?
  • ¿Será temporal o permanente?

Las respuestas a estas preguntas serán clave para entender el alcance de la concesión y su pronta respuesta por parte de las autoridades es clave. La tarde de ayer el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, anunció que sostuvo una conversación con el Secretario de Defensa estadounidense y que se acordó una visita para el mes de abril.

Se esperaría tener un panorama claro sobre lo mencionado por Mulino en torno al Darién y el impacto que podría tener en la provincia y en la presencia estadounidense en territorio panameño.

Seguro

Mientras la crisis con Trump acapara la atención, la reforma de la Caja de Seguro Social avanza mucho más lento de lo que preferiría el Ejecutivo. La Comisión de Salud de la Asamblea Nacional aprobó ayer martes un paquete de reformas que no incluye un aumento a la edad de jubilación, decisión que contradice el plan inicial del nuevo director de la CSS, Dino Mon.

El proceso sigue su curso legislativo, con cambios clave esperados en el segundo debate, cuando todos los diputados podrán sugerir modificaciones al proyecto. Se anticipa una discusión fuerte durante el mes de febrero, donde se definirá el futuro del sistema de pensiones.


My Cart
0
Add Coupon Code
Subtotal
Total Installment Payments
Bundle Discount