Juan Pablo De Icaza
04/09/2020

A pesar de que América Latina ha alcanzado avances sólidos en términos del crecimiento económico sostenido, del aumento del nivel promedio de los ingresos, al igual que la disminución de las tasas promedio de mortalidad infantil, existe una preocupación generalizada por parte de la comunidad internacional de que dicho progreso no se está dando al ritmo que debería —ni está llegando a los sectores de la sociedad que más lo necesitan. Esto es respaldado por los eruditos en el campo de desarrollo socioeconómico, quienes hacen hincapié en que la mayor parte de las naciones latinoamericanas enfrentan niveles considerables de desigualdad económica —los cuales están arraigados en sistemas de discriminación racial que atraviesan todo lo social.

Históricamente, en América Latina, el concepto desfasado de raza ha sido combinado con rasgos sociales como el estatus socioeconómico. Esto resulta en una correlación entre la categorización de un individuo, por su fenotipo físico, con su posición en la sociedad. De acuerdo con un reporte de las Naciones Unidas, se estima que hay 150 millones de afrodescendientes en América Latina, representando un 30% de la población en la región, siendo así más de la mitad de los individuos viviendo en condiciones de pobreza en la misma —convirtiendo a los negros en el grupo racial marginado más numeroso.

Las comunidades afrodescendientes latinoamericanas enfrentan una considerable serie de retos. En su estudio sobre las comunidades negras en la región, Darien J. Davis comenta que áreas ocupadas predominantemente por los negros en Perú, como lo es Piura, cuentan con mayores tasas de mortalidad infantil en comparación con áreas más mestizas del país como lo es la capital, Lima. Además, los negros están sobre-representados entre las personas sin hogar, niños de la calle y prisioneros, en países como Venezuela y Brasil. El autor agrega que, en países como Uruguay y Ecuador, continúan viviendo en condiciones humillantes en el ámbito cultural y de social. Finalmente, el autor comenta que las contribuciones históricas de la comunidad negra en México y Argentina son frecuentemente ridiculizadas, minimizadas e incluso, ignoradas.

A pesar de la existencia de datos convincentes sobre la brecha racial en la región, la ausencia de datos desglosados por grupo étnico por país sigue siendo uno de los mayores desafíos en la evaluación del estado de las poblaciones negras en América Latina.

Mientras que los afrodescendientes latinoamericanos quedan en el olvido sociopolítico, otras minorías étnicas si han sido incluidas en los procesos de desarrollo nacional. Por ejemplo, en las últimas décadas, ha habido un creciente e importante movimiento para el empoderamiento de las comunidades indígenas en los distintos países de la región. Este apoyo se ha traducido en la implementación de políticas sostenibles a largo plazo, las cuales han sido complementadas por el apoyo de diversas instituciones internacionales que han creado fondos específicos para financiar las necesidades de los distintos pueblos originarios en la región. Si bien es cierto que las distintas comunidades indígenas por mucho tiempo fueron ignoradas y finalmente están recibiendo la inclusión y el apoyo político que se merecen, estos sucesos demuestran lo selectiva que es la máquina del progreso en la región, así recalcando lo institucionalizada que está la exclusión social de los afrodescendientes en América Latina.

A pesar de la existencia de datos convincentes sobre la brecha racial en la región, la ausencia de datos desglosados por grupo étnico por país sigue siendo uno de los mayores desafíos en la evaluación del estado de las poblaciones negras en América Latina. Judith Morrisson añade que, a excepción de Brasil —pionero en la compilación de estadísticas raciales en el continente— y un puñado de otros países que también están progresando en sus esfuerzos de cuantificación demográfica en base a étnia, la mayoría de los países no mantienen un recuento básico adecuado de información sobre su población afrodescendiente ni documentan incidentes de discriminación racial —por no hablar de estadísticas desglosadas sobre el desarrollo.

La exclusión sistémica de los negros de la sociedad ha tenido graves consecuencias en la capacidad de desarrollo de las naciones latinoamericanas. Un informe de Desarrollo Interamericano calculó que las economías de Brasil y Colombia podrían expandirse más de un tercio si todos los afrodescendientes estuvieran completamente integrados a la fuerza laboral de sus países. Por ejemplo, los negros en Brasil representan casi la mitad de la población —48% según las estadísticas de la nación— sin embargo, su representación económica implica solo el 20% del producto interno bruto. Esto se refleja en cómo la tasa de desempleo en Brasil es un 50% más alta entre los ciudadanos afrodescendientes que sus homólogos blancos y mestizos, de la misma forma que aquellos afrobrasileños que cuentan con empleo generan la mitad de lo que ganan sus homólogos blancos.

A pesar de todo lo mencionado, la sociedad civil latinoamericana tiende a ocultar, torcer y encubrir el hecho que el racismo y la discriminación racial existe en la región. Este fenómeno de negación en primera instancia obstaculiza el reconocimiento del problema, el cual es necesario para realizar un análisis a nivel nacional que recalque las diferentes formas y manifestaciones del fenómeno en sí. Esto permitiría la futura implementación y seguimiento de medidas preventivas eficaces que hagan frente a discriminación racial a nivel nacional y regional. Sin embargo, el racismo rara vez es un tema de conversación tanto a nivel ciudadano como a nivel gubernamental; y cuando lo es, es usualmente para denunciar el que sucede en países como Estados Unidos. Esto se alinea con las declaraciones del académico brasileño, Antonio Sergio Guimarães, quien comenta que las naciones latinoamericanas pomposamente se pronuncian como ‘democracias raciales’ u ‘ollas de fusión racial’, sin realmente asegurarse que dicha realidad sea una justa para todos.

Referencias:

https://link.springer.com/chapter/10.1057/9781403982636_2

https://www.un.org/en/chronicle/article/race-and-poverty-latin-america-addressing-development-needs-african-descendants

https://www.refworld.org/pdfid/4795b32e1f.pdf

https://publications.iadb.org/publications/english/document/Discrimination-in-Latin-America-An-Economic-Perspective.pdf