El presupuesto estatal para 2018 será de $23.8 mil millones. De estos, $14.3 mil millones se irán al funcionamiento del estado —incluyendo planillas, gastos fijos y pago de deuda— y $9.5 mil millones serán irán a inversiones y nuevas construcciones. El presupuesto inicial solicitado llegaba a los $29.6 mil millones, y de ahí se recortó.
El presupuesto fue discutido por seis semanas. El Ministerio de Economía y Finanzas asumió para el 2018 un crecimiento económico del 6% —una aceleración leve— y una inflación del 1.5%. El producto interno bruto nominal de referencia fue por cerca de los $63 mil millones.
De los $23 mil millones de presupuesto, el gobierno central manejará unos $13 mil millones, mientras que instituciones descentralizadas —como la Caja de Seguro Social— estarán a cargo de unos $7 mil millones. Las empresas públicas —como ETESA— manejarán unos $3 mil millones, y otros $3 mil millones están a cargo de las instituciones financieras del estado, como el Banco Nacional de Panamá. (Para que la suma cuadre, se deben restar $3 mil millones en transferencias entre instituciones.)
¿Cómo se financiará todo ese presupuesto? De los $13 mil millones que espera recibir en ingresos el gobierno central, su división por dólar se ve así. Tan sólo el impuesto sobre la renta representará unos $2.6 mil millones en ingresos, de los cuales $1.1 mil millones corresponden a la renta de las empresas.
Por dar algunas cifras de interés, el impuesto sobre el combustible generará $276 millones, las tasas a las sociedades anónimas generarán unos $102 millones, y el impuesto a los autos lujosos, unos $151 millones.
¿A dónde se irá toda esa plata? En cuanto al gobierno central, su distribución será así. Como siempre, los ministerios de Educación ($2.3 mil millones), Salud ($2.1 mil millones) y Obras Públicas ($1.5 mil millones) se llevan las sumas mayores. También, notable destacar los presupuestos de la Presidencia ($756 millones), la Asamblea Nacional ($122 millones) y el Órgano Judicial ($163 millones), que en discusiones presupuestarias recientes ha exigido mayores fondos, constantemente negados.
El ministerio con mayor presupuesto de funcionamiento es aquel de Educación, con $1.7 mil millones. Las inversiones del ministerio de Educación son de $530 millones. Mientras, el ministerio con la cartera de inversiones más grande es aquel de Obras Públicas, con $1.4 mil millones.
En el presupuesto para 2018, la administración de Juan Carlos Varela ha separado $4.1 mil millones para operar la cartera de salud, con $265 millones para la construcción y reparación de hospitales y $105 millones para el saneamiento de la bahía de Panamá. La cartera de protección y seguridad social recibirá unos $2.2 mil millones.
Y los asuntos de educación y cultura recibirán unos $2.5 mil millones, entre ellos, $100 millones para la reparación de escuelas, $185 millones para financiar la Beca Universal y unos $453 millones en subsidios a las universidades panameñas.
El sector descentralizado
El sector descentralizado tendrá un presupuesto de $7.5 mil millones. Como todos los años, la Caja de Seguro Social (CSS) es la institución descentralizada más grande, con un presupuesto propio de $5.6 millones. De estos, $3.7 mil millones se irán a funcionamiento, con inversiones por $1.8 mil millones.
La segunda entidad más grande del sector descentralizado ni le llega a los talones a la CSS; es la Universidad de Panamá con $254 millones.