Nuestro lector @ausbertorosas nos hizo la siguiente pregunta a través de nuestracuenta de Twitter.
|
En esta edición utilizaremos la data del recién publicado Informe del Contralor para el año 2016 —una herramienta esencial para cualquier periodista de data— para responder esta pregunta.
¡Ka-ching!
El gobierno central se financia a través de cuatro avenidas principales. La tributación o recaudo de los impuestos llevó al Tesoro Público unos $5.5 mil millones en 2016.
Contribuciones, utilidades y tasas incluye aquellas cuotas que se pagan al gobierno por servicios especiales –como timbres o registros— además de las utilidades que pagaron las empresas públicas. En el 2016, este rubro vio ingresos por unos $1.9 mil millones.
Durante el 2016, el Estado no vendió ninguna de sus propiedades, por lo cual el aporte del renglón de ventas de bienes estatales fue de $0. Finalmente, el gobierno también puede financiarse mediante deuda. En 2016, la administración de Juan Carlos Varela endeudó al Estado por unos $2.7 mil millones. Todo esto sumó a un ingreso total del gobierno central para el año pasado de $11.3 mil millones.
Entremos al detalle. De cada dólar que entró al gobierno central en 2016, su composición relativa se veía así.
|
Sobre el primer bracket, el de ingresos tributarios, la mayor parte viene del Impuesto sobre la Renta, que aportó unos $2.5 mil millones en 2016, y luego el Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS), con un aporte de $1.5 mil millones. Por cada dólar de ingreso tributario, su composición relativa se ve así.
|
¿Quién, cómo y cuánto?
Por tipo, el gobierno central gasta en funcionamiento e inversión. En 2016, el funcionamiento del gobierno costó $7.6 mil millones, aunque de estos, $2.4 mil millones corresponden al pago de los préstamos del Estado. El nombre técnico de este pago es el servicio de la deuda pública. También aquí están incluidos $2.5 mil millones en planilla y salarios de los funcionarios.
Del otro lado, se computa un monto total en inversiones por $3.5 mil millones. De estos, $1.5 mil millones corresponden a contrataciones del Estado para la adquisición de obras públicas.
De cada dólar que gastó el gobierno central, su composición relativa se vio así.
|
Igual que el gobierno central, cada entidad dispone de un presupuesto de funcionamiento e inversión. Del lado de funcionamiento, las entidades más costosas son el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, consumiendo $1.4 mil millones cada uno durante 2016.
|
Del lado de inversión, el Ministerio de Obras Públicas se lleva la cartera más grande, con $819 millones. Le sigue el Ministerio de la Presidencia con $756 millones de inversión. Y de tercero, el Ministerio de Educación, con $438.6 millones.
|
En gasto total, es decir, sumando el funcionamiento y la inversión de cada entidad, cada dólar se va, por entidad, así.
|
De cada dólar de gasto social, su composición relativa se veía así.
|
Pero sin duda el desglose más interesante es aquel de los subsidios pagados por el Estado en 2016, con el cual cerramos esta nota. De un total de $1.2 mil millones en subsidios, la mayor parte del dinero se va en los programas de la Beca Universal, con $183 millones y el programa de “120 a los 65”, con $179 millones. Aquí también se computan los aportes que hace el Tesoro Público para preservar el sistema de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja del Seguro Social, por $140 millones, además del subsidio al gas licuado, por $66 millones.
Abajo, la división.
|
Si tienen algún comentario, opinión o idea sobre estos gráficos, no duden en hacérnosla llegar. Además, si desean compartirlos, pueden siempre y cuando nos den crédito por su confección. Esperamos con este reporte haber contestado la pregunta inicial.