E pluribus unum

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), la población nacional para 2015 era de 3.97 millones, de los cuales 1.99 millones eran hombres y 1.97 millones eran mujeres. La provincia más poblada era Panamá, con 1.51 millones de habitantes, y luego Panamá Oeste con 552 mil personas y la tercera Chiriquí, con 451 mil.

Abajo, la población nacional dividida por grupo de edad. Cabe notar que las divisiones cubren periodos similares de edad, así que favor notar los rangos en el eje vertical.

La cifra de 3.97 millones viene de proyecciones del Censo de Población de 2010, que cabe destacar fue ampliamente cuestionado por su calidad. Una estadística más cierta es la que proviene de la Encuesta de Mercado Laboral, finalizada en agosto de 2016. Según esta, la población superior a los 15 años en Panamá asciende a 2.9 millones. Un dato interesante es que la proporción de la población indígena de este total es del 4.6%.

De esos 2.9 millones, la población económicamente activa —en otras palabras, la fuerza laboral, asciende a las 1.87 millones. Y de estas, 1.77 millones cerraron el 2016 trabajando. El INEC también calcula que un 40% del empleo sucede en un ambiente informal.

Finalmente, de esos 1.77 millones ocupados, unos 218 mil corresponden a los empleados gubernamentales, siendo el promedio mensual de funcionarios para 2016 según el INEC. Abajo un desglose de los números anteriores.

Estos 218 mil empleados públicos están distribuidos en 83 entidades gubernamentales, sin contar la Autoridad del Canal de Panamá ni los municipios. De estas 83 entidades representadas, 23 pertenecen al gobierno central (e.g. ministerios), 36 son entidades descentralizadas, 14 son empresas públicas y 8 son intermediarios financieros.

De los 218 mil, la mayor parte, unos 74 mil se dedica a temas educativos, ya sea como maestros o como administrativos o auxiliares a la educación. El siguiente rubro más relevante es salud, con 44 mil empleados públicos. Y de tercer lugar, seguridad pública con 29 mil.

Le sigue el sector de leyes especiales, que agrupa entidades como el Órgano Judicial y el Ministerio Público, con 19 mil empleados. Y finalmente, el restante que se lleva unos 50 mil empleados. Abajo el desglose.

Cabe destacar que de todos estos empleados, un 90% corresponden a los funcionarios empleados de forma permanente y el restante a los empleados eventuales.

El Ministerio de Educación emplea unas 55 mil personas, mientras la Universidad de Panamá, unas 9 mil. Del lado de salud, el Ministerio de Salud emplea unas 16 mil personas y la Caja de Seguro Social, unas 28 mil. El Ministerio de Seguridad Pública emplea la misma cantidad, unos 28 mil. Ninguna otra entidad pública llega en planilla a estas magnitudes, estando usualmente por los miles bajos.

En cuanto a sueldo públicos, el rubro que más dinero consumió en 2016 fue aquel de educación con mil millones en salarios. Luego, salud con $850 millones y luego seguridad pública con $369 millones. En total, se pagaron $3 mil millones en salarios durante 2016. Abajo, una última gráfica indicando el gasto de cada dólar de salarios para 2016.

Finalizamos indicando que el rubro que mayor experimento registró fue aquel de salud. El salario bruto pagado aumentó por $147 millones entre 2015 y 2016. Haremos otras investigaciones sobre la planilla a futuro, pero por razón de espacio, terminamos aquí esperando que esta edición haya ayudado a comprender más la cantidad de funcionarios que hay y cómo se distribuye su esfuerzo.